Resumen
Abdelrahman Nedal Sawalma RN, MSN, Enfermero (1) |
Malakeh Z. Malak RN, PhD, Profesora (2) |
Malakeh Z. Malak RN, PhD, Profesora (3) |
Imad Abu Khader RN, PhD, Profesor asistente (4) |
- Máster de Enfermería de Cuidados Críticos, Facultad de Enfermería, Universidad Árabe Americana de Palestina (AAUP), Jenin, Palestina
- Enfermería de Salud Comunitaria, Facultad de Enfermería, Unioversidad Al-Zaytoonah de Jordania, Amman, Jordania
- Departamento de Administración de Empresas, Facultad Administración y Servicios Financieros, Universidad Árabe Americana de Palestina (AAUP), Jenin, Palestina
- Enfermería de Cuidados Críticos, Facultad de Enfermería, Universidad Árabe Americana de Palestina (AAUP), Jenin, Palestine
Objetivo:
El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre las reacciones psicológicas (p.ej., estrés, ansiedad y depresión), la resiliencia y el compromiso laboral entre las enfermeras palestinas de cuidados intensivos en Cisjordania y examinar la correlación entre las reacciones psicológicas y la resiliencia con el compromiso laboral.
Antecedentes:
El compromiso laboral está asociado con las reacciones psicológicas y la resiliencia, especialmente, entre las enfermeras de cuidados intensivos. En Palestina faltan estudios sobre el compromiso laboral y estos factores.
Métodos:
Se adoptó un diseño transversal, correlacional y descriptivo. Se reclutó una muestra de conveniencia compuesta por 273 enfermeras de cuidados intensivos de hospitales privados y gubernamentales para participar. Se utilizaron la Escala de depresión, ansiedad y estrés-21 (DASS-21), la Escala de resiliencia de Connor-Davidson-25 (CDRS-25), la Escala de compromiso laboral de Utrecht-9 (UWES-9) y datos demográficos para recopilar datos durante el período comprendido entre el 20 de marzo y el 20 de mayo de 2023.
Resultados:
Los resultados demostraron que el 53.9 % de las enfermeras informaron de niveles de depresión de leves a moderados, el 49.8 % de niveles de ansiedad de moderados a graves y el 49.1 % de niveles de estrés de moderados a graves. Además, el 57.5 % y el 52.7 % de ellas tenían baja resiliencia y compromiso laboral, respectivamente. Además, el compromiso laboral se correlacionó negativamente con la depresión (r = −0.796, P < 0.01), la ansiedad (r = −0.654, P < 0.01) y el estrés (r = −0.796, P < 0.01), mientras que se correlacionó positivamente con la resiliencia (r = 0.42, P < 0.01) y el género (r = 0.121, P < 0.05). La depresión, la ansiedad, el estrés, la resiliencia y el género fueron los principales predictores del compromiso laboral.
Discusión:
La mayoría de las enfermeras sufrían de depresión, ansiedad y estrés. Además, más de la mitad de las participantes tenían baja resiliencia y compromiso laboral. Asimismo, el aumento de la depresión, de la ansiedad y del estrés se correlacionó con una disminución del compromiso laboral, mientras que la alta resiliencia y el género femenino se correlacionaron positivamente con un alto compromiso laboral.
Conclusión e implicaciones para la enfermería y para la política sanitaria:
Los políticos y los gestores0 de hospitales deberían desarrollar intervenciones para mejorar la resiliencia de las enfermeras de cuidados intensivos y minimizar las reacciones psicológicas, que tienen una influencia significativa en el compromiso laboral.
Palabras clave:
Ansiedad, compromiso laboral, depresión, enfermeras de cuidados intensivos, estrés, resiliencia
Artículo original publicado en la revista International Nursing Review Volume 71: 1088-1199 December 2024. The association between psychological reactions, resilience, and work engagement among Palestinian critical care nurses inWest Bank.