Resumen
Abdelrahman Al-Anati , Doctorando (1) |
Luke Molloy RN, PhD, Profesor titular (1) |
Jenny Sim RN, BAppSc(Nurs), PhD, Profesora (2) |
Elizabeth Halcomb RN, BN(Hons), PhD, Profesora deEnfermería de Atención Primaria (1) |
Steven A. Frost RN, ICU Cert, MPH, PhD, Profesora becaria (1) |
- Escuela de Enfermería, Universidad de Wollongong, Wollongong, Australia
- Escuela de Enfermería, Obstetricia y Paramedicina Universidad Católica Australiana, Sídney Norte, Australia
Objetivo:
Sintetizar la bibliografía existente que describe el impacto de las rondas proactivas en los resultados de los pacientes entre los adultos hospitalizados.
Antecedentes:
Se ha descrito las rondas proactivas de enfermería como una comunicación terapéutica de enfermería entre enfermeras y pacientes durante las rondas proactivas periódicas de estas mediante protocolos estandarizados. A pesar del uso generalizado de la ronda proactivas, la comprensión actual de los beneficios de estas interacciones estructuradas entre enfermeras y pacientes es limitada.
Introducción:
El papel fundamental de las enfermeras para garantizar una atención segura y de alta calidad en los hospitales de agudos a menudo se observa solo cuando las cosas van mal. Esto se destacó en las investigaciones sobre las razones de las fallas en la atención al paciente en los Servicios Nacionales de Salud de Mid Staffordshire.
Métodos:
Se realizó una revisión exploratoria y se informó utilizando la extensión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses para las directrices de revisiones panorámicas.
Resultados:
Se incluyeron dieciséis estudios en la revisión final. Se observaron varios modelos de rondas en diferentes entornos clínicos; cuatro estudios observaron una reducción significativa de las caídas y otros tres indicaron una disminución de las úlceras de decúbito. Dos estudios describieron una disminución en el uso del timbre de llamada. En tres estudios se relataron mejoras significativas en la satisfacción del paciente con las rondas proactivas de enfermería.
Discusión:
Promover las rondas proactivas sin evidencia sólida de su aceptabilidad, viabilidad e idoneidad en diferentes entornos clínicos podría comprometer la capacidad de las enfermeras para prestar una atención segura.
Conclusión e implicaciones para la enfermería:
Existe una evidencia débil de la efectividad de las rondas proactivas de enfermería en los resultados del paciente debido a la diversidad de métodos empleados y las limitaciones metodológicas en muchos estudios. Nuestros resultados identifican la necesidad de estudios sólidos que analicen la aceptabilidad y la viabilidad de un protocolo de rondas que se pueda implementar en diferentes entornos clínicos.
Palabras clave:
Resultado clínico, comunicación en atención sanitaria, ronda horaria, ronda proactiva, indicadores de seguridad del paciente, ronda proactiva
Artículo original publicado en la revista International Nursing Review Volume 71: 492-503 September 2024. Structured interactions between nurses and patients through intentional rounding: A scoping review