Resumen
Ana Fernández-Feito PhD, MSN, RN (1), (2) |
María del Rocío Fernández-Rodríguez PhD (3) |
Marcos Cueto-Cuiñas PhD (4) |
Paula Zurrón-Madera PhD, MSN, RN (1), (2), (5 )|
Jose Manuel Sierra-VelascoPhD (3) |
José Luis Cortizo-Rodríguez PhD (3 )|
María González-García PhD, MSN, RN (2), (6) |
- Área de Enfermería, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo,Oviedo, España
- Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo, España
- Departamento de Ingeniería Mecánica, Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, Universidad de Oviedo, Gijón, España
- Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Universidad de Oviedo, Oviedo,España
- Servicio de Salud del Principado de Asturias, SESPA, Oviedo, España
- Facultad de Enfermería, Universidad de Oviedo,Gijón, España.
Objetivos:
Describir el proceso de desarrollo de un dispositivo a partir de la concepción hasta el primer contacto con el entorno comercial y demostrar su aplicación práctica a través de una colaboración interdisciplinar entre enfermería e ingeniería para el diseño de un dispositivo de protección para catéteres venosos periféricos.
Antecedentes:
Las enfermeras son agentes clave para identificar necesidades o problemas no resueltos relacionados con la atención de enfermería. Para abordar estas necesidades, a menudo se desencadenan procesos de ideación creativa entre las enfermeras para buscar respuestas tecnológicas a estos desafíos.
Resultados:
Se presentan los diez pasos para desarrollar un dispositivo: (1) detectar una necesidad clínica insatisfecha; (2) búsqueda de productos comercializados preexistentes; (3) búsqueda de patentes; (4) mantener la confidencialidad durante todo el proceso; (5) obtener apoyo institucional; (6) formar un equipo multidisciplinario; (7) desarrollar la idea; (8) solicitar una patente; (9) construir el prototipo, (10) comercializar el dispositivo. Este proceso se aplicó para diseñar un dispositivo protector para catéteres venosos periféricos en pacientes hospitalizados.
Conclusiones:
Las enfermeras pueden desempeñar un papel clave en la promoción de la innovación sanitaria en su campo para mejorar los procedimientos, gracias a su contacto directo con los pacientes y su conocimiento sobre los dispositivos que pueden mejorar la atención del paciente. La colaboración interdisciplinar satisfactoria entre enfermeras e ingenieros puede proporcionar una respuesta a problemas clínicos relevantes como es la manipulación o la retirada de catéteres venosos periféricos.
Implicaciones para la enfermería y/o la política sanitaria:
Es necesaria una política hospitalaria que fomente la participación de las enfermeras en acciones innovadoras. Además, es importante apoyar a las enfermeras líderes para que puedan desempeñar un
papel fundamental a la hora de incorporar la creatividad en los entornos laborales y empoderar a otras enfermeras para abordar de forma innovadora los problemas clínicos. Si no se cuenta con la aportación de los pacientes ni del público: Este artículo describe el proceso de desarrollo de un dispositivo sanitario.
Palabras clave:
Atención de enfermería, comunicación, desarrollar capacidad en enfermería, enfermería, garantía de calidad, gestión de servicios sanitarios
Artículo original publicado en la revista International Nursing Review Volume 71: 432-439 September 2024. Ten steps to transform ideas into product innovations: An interdisciplinary collaboration between nursing andengineering.