Resumen
Zakaria A. Mani RN, PhD (1), (2) |
Lisa Kuhn RN, PhD (1), (3) |
Virginia Plummer RN, G Cert Em H’lth (Disaster Prep/ M’ment) PhD (1), (4) |
- Escuela de Enfermería y Obstetricia, Universidad Monash, Frankston, Australia
- Facultad de Enfermería, Universidad de Jazán, Jazán, Arabia Saudí
- Salud Monash, Clayton, Australia
- Federación de Universidades de Australia, Ballarat, Australia
Antecedentes:
Es un hecho ampliamente reconocido que los conflictos armados están asociados a elevadas tasas de mortalidad y morbilidad, así como a una carga de trabajo, lesiones y enfermedades impredecibles. Por lo tanto, es fundamental identificar las competencias básicas que necesitan las enfermeras de urgencias para trabajar eficazmente en hospitales de zonas de conflicto armado. Esto nos permitirá informar sobre los estándares de cuidados necesarios y facilitar la traducción de los conocimientos en unos cuidados seguros y de calidad.
Objetivo:
El objetivo de este estudio fue identificar las percepciones de las enfermeras de urgencias sobre las competencias básicas necesarias para trabajar en hospitales en el contexto de conflictos armados.
Método:
Entre junio y julio de 2019 se realizó una fase cualitativa descriptiva de un estudio de métodos mixtos utilizando entrevistas semiestructuradas con los participantes. Se siguieron las directrices COREQ para informar investigaciones cualitativas.
Resultados:
Se entrevistó a una muestra de 15 participantes. Sus percepciones ofrecieron una perspectiva diferente de las competencias básicas necesarias para las enfermeras de urgencias en el contexto de conflictos armados, culminando en cuatro áreas principales: (i) preparación personal, (ii) liderazgo, (iii) comunicación y (iv) evaluación e intervención.
Conclusión:
Este estudio identificó las percepciones de las enfermeras de urgencias sobre sus competencias básicas. Se identificó que la preparación personal, el liderazgo, la comunicación, la evaluación y la intervención contribuían a la serenidad de carácter, la confianza en la atención y la conciencia cultural para la atención en este entorno, esenciales para que trabajaran con eficacia cuando atendían a víctimas de conflictos armados en los servicios de urgencias.
Implicaciones para la práctica de la enfermería y la política sanitaria:
Las conclusiones de este estudio son importantes y novedosas porque los investigadores buscaron las perspectivas de las enfermeras de urgencias que tenían experiencia de primera mano en la recepción de pacientes procedentes de conflictos armados. Las conclusiones orientaron a los políticos de estos entornos sobre los estándares de atención, la formación y los simulacros que deben seguir las enfermeras hospitalarias para optimizar los resultados de la respuesta asistencial a los conflictos armados.
Palabras clave:
Competencias, competencia clínica, conflictos armados, emergencia, enfermería, enfermería de urgencias, guerra, hospital
Artículo original publicado en la revista International Nursing Review Volume 71: 670-679 September 2024. Core competencies of emergency nurses for the armed conflict context: Experiences from the field